TRAJES TÍPICOS DE ALTA VERAPAZ

COBÁN
Este traje diario consta de Güipil blanco de “Kembil” o “Pikbil”, que se confeccionan en telares de mano, cuyo tejido contiene en sí figuras de canteritos, venados marquesotes o bien la manta de tabaco. Este güipil representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los dibujos que lo forman representan la naturaleza, teniendo un corte que representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de nuestra cosmovisión.
El color de la Enagua puede ser verde o blanco y rojo, con rayas anchas o pequeñas, la cual toda Señora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado, al clásico “TUPUY” rojo que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación. Este tupuy, representa la sangre que corre en nuestras venas y los nueve meses de la gestación de la mujer, y también a la serpiente.
Las mujeres de Cobán llevan los dedos de las manos con múltiples anillos de plata llamados CHACHALES Y ANILLOS, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y animalitos del monte.  Este Chachal de plata también es un collar de monedas antiguas, de esferas o simples cadenas, que terminan en una gran cruz que se llama Cuansh.
Diferentes figuras. La servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw y el bukleb,que sirve para servir cacao, como muestra de amistad para quienes llegan.

















SANTA CRUZ
El traje de este lugar está compuesto por:
Servilleta blanca: que significa las nubes y la sangre.
Tupuy rojo, que significa la serpiente emplumada y la sangre que corre por nuestras venas, asì como la protección de la mujer de los malos espíritus.
Güipil de manta bril: el cual es  bordado de color negro y cuello cuadrado que significa los cuatro puntos cardinales. También, este güipil está manchado de achote a los lados para significar al ama de casa quienes se encargan de moler achiote y cacao, y además, utilizan el güipil de manta bril teñido en quilit para cambiar o distinguir un poco la diferencia en las fiestas.
El corte de color azul significa el cielo, la obscuridad y nuestra madre tierra. 
Los aretes, chachales y anillos de plata: éstos significan la belleza y la pureza de la mujer y se utilizan de color rojo y de pascuas, ya que lo rojo significa la protección de los malos espíritus.
La faja de color rojo: que sirve para amarrar el corte y es donde guardaban sus ofrendas o monedas nuestros antepasados.

















SAN CRISTÓBAL
El corte marino que representa el color de los ojos y la noche..
Güipil blanco manchado representa la pureza de la mujer, el corazón del cielo, lo manchado es lo laborioso que son las mujeres. El cuello representa los cuatro puntos cardinales de nuestra cosmovisión.
Tupuy: con sus nueve metros de largo, representa los nueve meses de embarazo de la mujer, también a la serpiente emplumada, así como el color de la sangre del pueblo indígena.
Cadenas aretes y anillos: representa la belleza de la mujer y protección de los malos espíritus.
Faja roja: representa la sangre que corre por nuestras venas.
El chal: pieza adicional que le da la elegancia a la mujer indígena, siendo elaborado de un glifo maya.
















TACTIC
El corte rojo: significa la sangre que derramaron nuestros antepasados.
El güipil rojo: representa la sangre, la naturaleza, los animales y su cuello del representa los cuatro puntos cardinales.
El güipil que llevan en la cabeza representa el gran respeto hacia el ajau.
Las dos trenzas significan la dualidad y la complementariedad.
El listón blanco representa la pureza de la mujer indígena. 
Los chachales significan la serpiente coral.  Los aretes y los anillos representan la belleza de la mujer en todas las manifestaciones.

















LANQUIN
El corte envuelto azul significa la esperanza, la muerte y el cielo.
El güipil blanco, la dignidad de la mujer.
El pelo enrrollado representa la higiene.
El guacal lugar de cacao, y también para guardar los puros o cigarrillos que sirven para desaparecer los malos espíritus, y también para guardar los centavos.   
El BITE sirve para amarrar el pelo y el collar rojo representa la sangre.


















TUCURU
El güipil que consta de tres lienzos que son tejidos a mano, con telar de cintura y fondo blanco que sigfnica la pureza de la raza de la mujer maya qeq’chi’. Consta de bordados de color verde que significa la naturaleza que nos rodea, y dochos bordados constan de granos, patitos, plumas algunas figuras como geométricas que da a conocer que la mujer tucureña ocupa su tiempo y su rutina diaria, en el cuidado de los animales domésticos de su casa, y como una buen ama de casa que se ocupa de cuidar y criar a sus hijos enseñándoles a valorar la vida y la naturaleza.
El corte es de  color rojo de ocho varas sujeto a la cintura con una cinta de maguey significando la sangre, largo hasta el carcañal que significa que la mujer tiene recato y lo complementa por tupuy en la cabeza, que la hace lucir hermosa, llevando también un topodo o lienzo bordado amano del color de su güipil, el cual lo complementan con anillo, aretes, collares de plata y de coral rojo.














CAHABÓN
Cahabón llamado "Cerro Colorado", cabecera municipal de Santa María Cahabón, municipio de Alta Verapaz, ubicado a 92 kilómetros de la ciudad de Cobán y a 302 kilómetros de la Ciudad Capital.
Este municipio se encuentra en la parte baja de la cuenca del Río Cahabón o Río Grande, el cual nace en el departamento de Baja Verapaz y se sitúa como el tercer río con mayor longitud del país.
Este lugar también cuenta con su traje típico representativo, que se compone de un corte de poca tela de color rojo, que significa la sangre que derramaron nuestros antepasados, enrollado a la cintura, el cual tiene una punta doblada hacia adentro.  Con la otra punta forma una especie de bolsillo.
El huipil lo lleva sobre la cabeza para protegerse del sol, representando el gran respeto hacia el ajau.
Las dos trenzas con que lleva peinado el cabello significan la  dualidad y la complementariedad. El listón blanco representa la pureza de la mujer indígena. Los chachales significa la serpiente coral. Los aretes y los anillos representan  la belleza de la mujer en todas las manifestaciones.














SAN JUAN CHAMELCO
Es un municipio que se localiza al norte de Alta Verapaz, Guatemala, cuyo santo patrono es San Juan Bautista.
La feria en esta localidad es muy alegre y acogedora, y a pesar de que es un pueblo chiquito, es muy agradable.
Además es un lugar en donde también se puede apreciar su traje característico, el cual se compone así:
Huipil fino que combinan con un corte azul índigo que significa el cielo como también la obscuridad y nuestra madre tierra, el cual se deja liso en la parte delantera, mientras que en la posterior se forman varios pliegues que se sujetan con una faja amarilla.
Aretes y anillos de plata, así como chachales de color rojo y de pascuas que significan la belleza y la pureza de la mujer.  El color rojo significa la protección de los malos espíritus.













CARCHA
Es similar al de Cobán con la diferencia de que el rebozo doblado que lleva en la cabeza, es blanco a rayas rojas y como adorno en la cintura se amarra un camalsá (faja roja); Lleva bukleb, anillos y collares como la cobanera, la proximidad de ambas ciudades municipales hace que este traje sea similar. Respecto al traje típico del lugar, observamos que aún se acostumbra llevarlo aunque con modificaciones, de acuerdo a la época actual y al nivel económico de la persona.
 













TAMAHÚ
Corte rojo: significa la sangre, el vigor dela vida como lo consideran los antiguos poqomchies mayas. El turbante que se pone en la cabeza: es una pieza de color rojo que simula una serpiente enroscada, tiene origen prehispánico representa también a la serpiente cascabel, como también el señor de los cerros y el maíz. Güipil kemooj: tejido de tres piezas unidas, en telar de palitos de origen antiguo, elaborado propiamente en el municipio por mujeres indígenas en el centro prevalece el color rojo esta cruzado por los símbolos de Dios, en los fondos color blanco en que hay figuras de animales que relatan historias y leyendas de los antepasados tales como: Mariposas, venados, hojas, pájaros, etc.
Chachales y aretes: son de plata con monedas antiguas, los aretes significan ofrendas a la diosa luna, primera tejedora del universo















CHAHAL
El corte negro significa la muerte y la noche, el güipil blanco significa el día y la paz los tupuyes significan la sangre la serpiente y los nueve meses de embarazo de una mujer, los chachales y anillos significan las estrellas del cielo.


















FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS
El corte representa al municipio de Cobán y significa el amanecer, el güipil representa al municipio de San Pedro Carcha y significa el amanecer, el Tupuy representa a san Juan Chamelco y significa la sangre pura de los abuelos mayas que corren en nuestras venas, el Kamalsa representa a san Juan Chamelco y significa el sol, los collares ,aretes y anillos es del municipio de Cobán y significan las estrellas del cielo y las arenas del rio, y el incensario que utilizan es del municipio de Fray Bartolomé de las Casas.





















CHISEC
Debido a que los primeros habitantes del municipio, fueron originarios de San Pedro Carchá, al emigrar a estos lugares en busca de tierras para poder subsistir, prácticamente adoptaron el mismo traje típico de San Pedro Carchá, que consiste en una enagua color negro, con franjas blancas, güipil color blanco y perrajes, así como en las trenzas usan el respectivo tupuy de color rojo combinado con amarillo.

















SENAHU
El municipio de Senahú se encuentra situado en la parte Sur en el  departamento de Alta Verapaz enla Región II  o Región Norte.  Se localiza en la latitud 15° 24′ 57″ y en la longitud 89° 49′ 20″.  Limita al Norte con los  municipios de  Cahabón y San Pedro Carchá  (Alta Verapaz); al Sur con los municipios Panzos y Tucurú (Alta Verapaz); al Este con el municipio de El Estor (Izabal); y al Oeste con los municipios de Tucurú y San Pedro Carchá (Alta Verapaz).  Cuenta con una extensión territorial de336 kilómetroscuadrados y se encuentra a una altura de970 metrossobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su clima es cálido.  La distancia de este municipio a la  cabecera departamental  es de137 kilómetros.






















PANZOS
El municipio de Panzos, se encuentra situado en la parte Sureste en el  departamento de Alta Verapaz enla Región II  o Región Norte.  Se localiza en la latitud 15° 23′ 50″ y en la longitud 89° 38′ 30″.  Limita al Norte con el  municipio de  Senahú (Alta Verapaz); al Sur con los municipios de Río Hondo, Teculután, Usumatlán  (Zacapa) y San Agustín Acasaguastlan (El Progreso); al Este con el municipio de El Estor (Izabal); y al Oeste con los municipios de San Miguel Tucurú (Alta Verapaz), Salamá y Purulhá (Baja Verapaz).  Cuenta con una extensión territorial de733 kilómetroscuadrados y se encuentra a una altura de18 metrossobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su clima es cálido.  La distancia de este municipio a la  cabecera departamental  es de126 kilómetros.





















RAXRUHA  
El municipio de Raxruhá cuenta con características particulares ya que su conformación como lugar poblado se desarrolla en el marco de las migraciones de por vida de campesinos y comerciantes de diferentes lugares del país principalmente de Carcha, Chamelco, Baja Verapaz, por lo que acoge a personas que han venido de diferentes lugares lo cual le da una condición cosmopolita.  Esto contiene un carácter religioso cristiano mezclado con la cultura indígena Q’eqchi’ con una combinación sincrética de las mismas. Derivado de la mezcla de culturas en la actualidad se manifiestan dos culturas, la no indígena (10%), ubicada principalmente en el área urbana, y la indígena (60%) en el área rural, y un una combinación cultural que da origen al sincretismo en un 30% de la población,12 cada una con sus propias características que se acoplan entre sí.




LA TINTA
Las Costumbres del Municipio de Santa Catalina La Tinta han evolucionado desde su fundación en 1896. Como se describe anteriormente, este municipio se creó como aldea por la colonización alemana y el esfuerzo de mozos colonos provenientes originalmente del municipio de tamahú, por lo tanto la costumbre, el idioma y el traje típico, eran los que se usaban en Tamahú y el idioma que primero se habló en La Tinta fue el Pocomchi; años más tarde, vinieron colonizadores de San pedro Carchá, quienes a su vez traían sus costumbres, su vestimenta y su idioma, siendo esta segunda generación de habla Q'eqchi', Pero originamente La Tinta fue de vestimenta tamahunera y de habla Pocomchi'La economía del municipio básicamente es el comercio, desde sus inicios la Tinta destacó en toda la cuenca del río Polochic como una región productora de café. Frijol, chile Maíz y el famoso "oro Verde" el cardamomo, por tal razón su economía tiene su base en la agricultura y la transacción de estosproductos dando resultados de gran beneficio para quienes comercian con estos productos.



2 comentarios:

Adbox